Ideas del Litoral
  • IDL
  • Hábitat
  • Polis
  • Salud
  • Tecno
  • Novedades
DestacadasHábitat

Reducir, reusar, reciclar… y re-educar

Por Brenda Schonfeld 23 junio, 2021
Por Brenda Schonfeld 23 junio, 2021

La Ley de Educación Ambiental Integral tiene el objetivo de promover la conciencia y la responsabilidad ambiental desde la educación. ¿Qué cambios puede generar esta iniciativa? La nueva ley de Educación Ambiental integral está diseñada para implementarse en todos los niveles educativos y en ámbitos formales y no formales. Concibe a la educación ambiental como un proceso constante. Tiene el objetivo de impulsar un pensamiento crítico y resolutivo frente a la contaminación, el uso sostenible de los bienes y servicios, y la gestión integral de residuos. Defiende el respeto y el valor de la biodiversidad, pretende la igualdad, la inclusión y la justicia, tanto entre humanos como en sus relaciones con otros seres vivos. Reconoce la diversidad cultural y defiende la preservación de las culturas de los pueblos originarios. También, alienta a la participación y formación ciudadana.

La ley 27621 fue aprobada en mayo con el voto afirmativo de 58 legisladores. Tal como se afirma en el artículo 2°, la “Educación Ambiental Integral (EAI): es un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan”.

En esta ley se consolida el antecedente normativo que se viene construyendo desde hace años. Por ejemplo, “en Entre Ríos existe la Ley Provincial de Educación, esta normativa fue pionera en priorizar la enseñanza ambiental bajo una mirada ética y desde una dimensión transversal”, sostiene Esteban Adrián Rodriguez que tiene veinte años de experiencia en la docencia en la ciudad de Viale. No obstante, a pesar de que hay diferentes decretos y leyes que regulan cuestiones ambientales, muchas veces no son respetadas y se dejan de lado en pos de priorizar el desarrollo económico. El especialista explica que varios de los conflictos de la región se vinculan con las formas de producción, hay ciertas contaminaciones y explotaciones sobre todo por el uso de agroquímicos, ya que las fumigaciones aéreas y terrestres pueden ser nocivas para la salud del ambiente y de las personas.

Frente a esto, “la Educación Ambiental Integral es necesaria porque va a formar a una ciudadanía que participará en la toma de decisiones y que comenzará a exigir sus derechos cuando una actividad humana perjudique la salud del ambiente”, asegura Rodriguez

¿Por qué es importante contar con una ley de educación ambiental?

A comienzos de 2021, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Oxford y varias organizaciones no gubernamentales realizaron la encuesta global Peoples’ Climate Vote. El estudio reveló que el nivel educativo de las personas influye en su percepción sobre la crisis climática y ecológica. Así, los países con mayores ingresos obtuvieron más consenso en la población sobre la urgencia de la problemática ambiental. Mientras que la ciudadanía de países pobres (y con menor acceso a la educación) presentaron un porcentaje bajo de apoyo a las políticas públicas de protección del medioambiente e incluso muchos individuos negaron la existencia del cambio climático. De esta forma, “el impulsor sociodemográfico más profundo en la creencia de la emergencia y la acción climática es la educación de una persona”, asegura el estudio.

Según esta encuesta, el 72% de la población argentina cree que la crisis ambiental es una urgencia global. Sin embargo, aún es un resultado bajo en comparación con el de países desarrollados como Italia (90%), Francia (87%) y Reino Unido (85%). En este contexto, el Congreso Nacional convirtió en ley el Proyecto para la Implementación de la Educación Ambiental Integral. “Esta ley propone que la educación ambiental se constituya como un derecho a vivir en un ambiente sano. Y para hacer valer ese derecho y ampararse en él, es necesario un cambio de valores, comportamientos y actitudes”, afirma Rodríguez, licenciado en Enseñanza de la Biología y docente entrerriano especializado en educación ambiental.

Somos parte

Mientras lidiamos con preocupaciones egocentristas, selvas y bosques son deforestados, se exterminan animales, aumenta el nivel del mar, se destruye la capa de ozono, se contamina el aire, se acidifican los océanos y cada minuto aumentan las emisiones de carbono. Desde una mirada crítica, pareciera ser que la raíz de estos conflictos es la enajenación, es decir la falta de sentido de pertenencia al entorno en el que vivimos, desligarnos de nuestra responsabilidad ambiental por creer que la especie humana es ajena al resto de los seres vivos. En una entrevista del año pasado, el filósofo surcoreano, Byung-Chul Han afirmó que “los efectos del cambio climático serán más devastadores que la pandemia. La violencia que el ser humano ejerce contra la naturaleza se está volviendo contra él con más fuerza”.

Entonces, es fundamental la educación para generar un cambio de paradigma y concebir la protección de la naturaleza como una problemática urgente que ya no puede ser postergada. Esta nueva normativa propone repensar nuestros valores, conductas y actitudes, posicionarnos desde otra perspectiva. De esta forma, Rodríguez concluye que “el ambiente no es solamente aquello que nos rodea, todos/as somos parte. Si nos damos cuenta de eso vamos a actuar con otra mentalidad”.

Esteban Adrián Rodríguez es licenciado en Enseñanza de la Biología y profesor de Ciencias Naturales. Tiene más de 20 años de experiencia en la docencia y actualmente se dedica a la educación ambiental y la divulgación de la ciencia en la ciudad de Viale, Entre Ríos.

9
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail
Posteo anterior
Ruta crítica, el caso de los refugios para mujeres víctimas de violencia en Entre Ríos
Siguiente posteo
Reclaman mayor transparencia en la adjudicación de la hidrovía

Related Posts

Biocombustible a base de Eucaliptos: producción e impacto...

20 mayo, 2022

Puro humo: violencia ambiental en San Salvador

13 mayo, 2022

Inteligencia Artificial para estudiar el espectro autista

2 mayo, 2022

La opinión Argentina sobre ciencias

19 abril, 2022

¿Cuál es el cuerpo normal?

11 abril, 2022

¿Consumir o consumir-se?: repensar la problemática del consumo...

5 abril, 2022

A 40 años de Malvinas: cómo abordar la...

2 abril, 2022

Mes de la mujer: experiencias de trabajo de...

31 marzo, 2022

Biosynáptica: una empresa de ciencia y tecnología para...

28 marzo, 2022

De qué trata la comunicación de las ciencias

18 marzo, 2022

Dejá un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y sitio en este navegador para la próxima vez que comente.

abril

mayo 2022

junio
LU
MA
MI
JU
VI
SA
DO
25
26
27
28
29
30
1
Eventos para 26 abril
7:00 pm

Ciclo cine, ciencia y tecnología

Eventos para 30 abril
5:00 pm

Eclipse en el río

Eventos para 1 mayo
Sin eventos
2
3
4
5
6
7
8
Eventos para 2 mayo
Sin eventos
Eventos para 3 mayo
Sin eventos
Eventos para 4 mayo
Sin eventos
Eventos para 5 mayo
8:00 pm

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

Eventos para 6 mayo
Todo el día

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

Eventos para 7 mayo
Todo el día

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

Eventos para 8 mayo
12:00 am

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

9
10
11
12
13
14
15
Eventos para 9 mayo

Pint of Science

Eventos para 10 mayo

Pint of Science

Eventos para 11 mayo

Pint of Science

Eventos para 12 mayo
Sin eventos
Eventos para 13 mayo
7:00 pm

Oratoria a conciencia

Eventos para 14 mayo
Sin eventos
Eventos para 15 mayo

Eclipse lunar

16
17
18
19
20
21
22
Eventos para 16 mayo
Sin eventos
Eventos para 17 mayo
Sin eventos
Eventos para 18 mayo
Sin eventos
Eventos para 19 mayo
8:00 pm

Recital de Arpa en el Auditorio Prof. Walter Heinze

Eventos para 20 mayo
Todo el día

Recital de Arpa en el Auditorio Prof. Walter Heinze

Eventos para 21 mayo
12:00 am

Recital de Arpa en el Auditorio Prof. Walter Heinze

Eventos para 22 mayo
Sin eventos
23
24
25
26
27
28
29
Eventos para 23 mayo
Sin eventos
Eventos para 24 mayo
Sin eventos
Eventos para 25 mayo
Sin eventos
Eventos para 26 mayo
Sin eventos
Eventos para 27 mayo

Visitas guiadas en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón

Eventos para 28 mayo

Visitas guiadas en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón

Eventos para 29 mayo
Sin eventos
30
31
1
2
3
4
5
Eventos para 30 mayo

INTI 65° aniversario

Eventos para 31 mayo

INTI 65° aniversario

Eventos para 1 junio

INTI 65° aniversario

Facebook Twitter Instagram
Footer Logo

@2021 - All Right Reserved.

Ideas del Litoral
  • IDL
  • Hábitat
  • Polis
  • Salud
  • Tecno
  • Novedades
Ideas del Litoral
  • IDL

Popular Posts

  • 1

    Guardianes de la historia: el Museo Histórico Marta Samatan

    20 enero, 2022
  • 2

    Inteligencia artificial para descubrir el microbioma del río Paraná

    10 noviembre, 2021
  • 3

    Compartir el mate, un ritual con reglas y significados

    7 febrero, 2022
  • 4

    De la previsión a la urgencia: relevamiento de los servicios de salud

    4 junio, 2021
  • 5

    Orientación vocacional y educacional para proyectar tu futuro

    7 octubre, 2021
@2021 - All Right Reserved.

Read alsox

Compartir el mate, un ritual con reglas y significados

7 febrero, 2022

Plásticos desechables, problemas permanentes

13 septiembre, 2021

Ruta crítica, el caso de los refugios para mujeres víctimas...

23 junio, 2021