Ideas del Litoral
  • IDL
  • Hábitat
  • Polis
  • Salud
  • Tecno
  • Novedades
DestacadasLugares

Abierta a la comunidad: Semana de la Ciencia en UNL

Por Greta Bellmann 18 noviembre, 2021
Por Greta Bellmann 18 noviembre, 2021

Anualmente se realiza la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en la que las universidades organizan actividades para mostrar sus producciones a la comunidad.

Debido al constante desarrollo y avance en las producciones científicas y tecnológicas, es fundamental que sean comunicados y que todos tengan acceso a esa información.


En líneas con esta idea, se han generado distintos proyectos y espacios que apuntan a promover la circulación de los conocimientos, como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Esta  es una acción de divulgación impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Anualmente lugares relacionados a la ciencia y a la tecnología del país, como museos, centros de investigación, bibliotecas, universidades, escuelas, abren sus puertas a través de actividades gratuitas que muestran las nuevas producciones y el trabajo que realizan los investigadores.

En este marco la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), organizó desde el 8 al 12 de noviembre, la Semana de la Ciencia en Santa Fe. Allí se reúnen anualmente 30 instituciones que se encargan de organizar y llevar a cabo las actividades, en ellas se encuentran: 10 Facultades de la UNL, 14 institutos de investigación de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 3 centros universitarios ubicados en Rafaela, Reconquista y Gálvez, 3 escuelas preuniversitarias, además de los museos y reservas existentes.

En relación a la organización de estas actividades y en diálogo con Ideas del Litoral, Carolina Revuelta, la directora de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes expresó: “hace mucho tiempo que venimos trabajando en la Semana de las Ciencias y la Tecnología. Buscamos que la universidad se constituya como un referente dentro de la educación formal, para las instituciones educativas y al mismo tiempo para organizaciones no gubernamentales y otros espacios más informales de trabajo.”

La propuesta

Las actividades este año fueron bimodales debido a la situación sanitaria. En aquellas presenciales participaron los investigadores asistieron a las escuelas y desde la universidad, a la que concurrieron los alumnos de nivel secundario y primario. Las de modalidad virtual, estuvieron disponibles en vivo y otras se encuentran  la web de manera permanente. En ellas participaron investigadores, graduados, docentes y estudiantes de la universidad dedicados a diversas áreas de interés.  Carolina Revuelta nos cuenta: “todas las actividades que organizamos intentan ser experimentales, buscan involucrar al otro en aquello que se está haciendo. Las disciplinas incluidas en la propuesta son diversas, en todas las que la universidad investiga, enseña y trasmite conocimiento científico, tecnológico y artístico.”

Debido a la numerosa cantidad de encuentros que ya se han organizando las instituciones educativas ya incluyeron el evento en su currícula. De este modo, algunas de las actividades son pensadas, muchas veces, a partir de la demanda de los docentes de las escuelas, a partir de lo que les interesa profundizar en determinadas disciplinas o temáticas. Otras son planificadas partiendo del reconocimiento de posibles temas de interés para los alumnos, teniendo en cuenta el contexto en el que se insertan y sus intereses.

Para ello, en ocasiones, se retoman investigaciones realizadas desde la universidad que en la actividad se entrelaza con leyendas, conocimientos populares, literatura, música o sonidos. Así se involucran diversas disciplinas y saberes, saliendo de los compartimentos estancos para proponer una mirada más amplia y enriquecedora. Un ejemplo es una propuesta, que realizaron en una escuela rural, la cual consistía en identificar cuáles son las aves de la zona que ayudan al cuidado de los arrozales aledaños sin el uso de agroquímicos.

“Nosotros hacemos un doble trabajo. Uno de ellos es la capacitación y el desarrollo de habilidades para la comunicación de las ciencias con nuestra propia comunidad. Después está el trabajo con el público externo que consiste en aportar herramientas en los ámbitos escolares formalizados, contribuyendo a generar un espacio al que pueden recurrir para profundizar diferentes temáticas que a veces requieren conocimiento experto.” Entonces dentro de la universidad se lleva a cabo un trabajo de formación de los profesionales para que logren comunicar sus conocimientos en espacios externos como son las escuelas, las fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y comunidades rurales, que reúnen otros tipos de públicos con necesidades e intereses específicos.

Flyer edición 2021 Semana de la Ciencia UNL.

Actividades todo el año

Además desde la universidad se realizan otras actividades por fuera de la semana que continúan con esta impronta de comunicar, a la comunidad, las producciones y conocimientos que allí se producen.

En ocasiones la vulnerabilidad social o distancia geográfica genera que los que vive en zonas rurales no vean a la universidad como un lugar de referencia. Es por esto que la intención que moviliza la planificación y ejecución de todos estos proyectos y encuentros es el interés de “que la universidad sea un referente para la sociedad. Generando, de este modo, un puente hacia las escuelas y otras instituciones, para que los que allí asisten puedan recurrir a la universidad, sea un espacio de referencia donde poder solicitar colaboración con temas específicos. También, más allá de la cuestión de la ciencias, el arte y la tecnología nos interesa que la universidad sea vivida como un espacio público y de acceso para cualquier persona de cualquier ámbito.”

1
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail
Posteo anterior
El impacto socioeconómico de la pandemia en el Gran Santa Fe
Siguiente posteo
Producción de hidrógeno verde: una alternativa energética sostenible

Related Posts

Biocombustible a base de Eucaliptos: producción e impacto...

20 mayo, 2022

Puro humo: violencia ambiental en San Salvador

13 mayo, 2022

Inteligencia Artificial para estudiar el espectro autista

2 mayo, 2022

La opinión Argentina sobre ciencias

19 abril, 2022

¿Cuál es el cuerpo normal?

11 abril, 2022

¿Consumir o consumir-se?: repensar la problemática del consumo...

5 abril, 2022

A 40 años de Malvinas: cómo abordar la...

2 abril, 2022

Mes de la mujer: experiencias de trabajo de...

31 marzo, 2022

Biosynáptica: una empresa de ciencia y tecnología para...

28 marzo, 2022

De qué trata la comunicación de las ciencias

18 marzo, 2022
abril

mayo 2022

junio
LU
MA
MI
JU
VI
SA
DO
25
26
27
28
29
30
1
Eventos para 26 abril
7:00 pm

Ciclo cine, ciencia y tecnología

Eventos para 30 abril
5:00 pm

Eclipse en el río

Eventos para 1 mayo
Sin eventos
2
3
4
5
6
7
8
Eventos para 2 mayo
Sin eventos
Eventos para 3 mayo
Sin eventos
Eventos para 4 mayo
Sin eventos
Eventos para 5 mayo
8:00 pm

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

Eventos para 6 mayo
Todo el día

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

Eventos para 7 mayo
Todo el día

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

Eventos para 8 mayo
12:00 am

“Si las paredes hablaran”: nueva muestra en el Foro Cultural

9
10
11
12
13
14
15
Eventos para 9 mayo

Pint of Science

Eventos para 10 mayo

Pint of Science

Eventos para 11 mayo

Pint of Science

Eventos para 12 mayo
Sin eventos
Eventos para 13 mayo
7:00 pm

Oratoria a conciencia

Eventos para 14 mayo
Sin eventos
Eventos para 15 mayo

Eclipse lunar

16
17
18
19
20
21
22
Eventos para 16 mayo
Sin eventos
Eventos para 17 mayo
Sin eventos
Eventos para 18 mayo
Sin eventos
Eventos para 19 mayo
8:00 pm

Recital de Arpa en el Auditorio Prof. Walter Heinze

Eventos para 20 mayo
Todo el día

Recital de Arpa en el Auditorio Prof. Walter Heinze

Eventos para 21 mayo
12:00 am

Recital de Arpa en el Auditorio Prof. Walter Heinze

Eventos para 22 mayo
Sin eventos
23
24
25
26
27
28
29
Eventos para 23 mayo
Sin eventos
Eventos para 24 mayo
Sin eventos
Eventos para 25 mayo
Sin eventos
Eventos para 26 mayo
Sin eventos
Eventos para 27 mayo

Visitas guiadas en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón

Eventos para 28 mayo

Visitas guiadas en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón

Eventos para 29 mayo
Sin eventos
30
31
1
2
3
4
5
Eventos para 30 mayo

INTI 65° aniversario

Eventos para 31 mayo

INTI 65° aniversario

Eventos para 1 junio

INTI 65° aniversario

Facebook Twitter Instagram
Footer Logo

@2021 - All Right Reserved.

Ideas del Litoral
  • IDL
  • Hábitat
  • Polis
  • Salud
  • Tecno
  • Novedades
Ideas del Litoral
  • IDL

Popular Posts

  • 1

    Guardianes de la historia: el Museo Histórico Marta Samatan

    20 enero, 2022
  • 2

    Inteligencia artificial para descubrir el microbioma del río Paraná

    10 noviembre, 2021
  • 3

    Compartir el mate, un ritual con reglas y significados

    7 febrero, 2022
  • 4

    De la previsión a la urgencia: relevamiento de los servicios de salud

    4 junio, 2021
  • 5

    Orientación vocacional y educacional para proyectar tu futuro

    7 octubre, 2021
@2021 - All Right Reserved.

Read alsox

Acciones locales frente al cambio climático

1 agosto, 2021

Plásticos desechables, problemas permanentes

13 septiembre, 2021

AC/DC: Antes y después del Covid

1 junio, 2021