La Hibridación Digital de la Didáctica Universitaria

Por Redacción IDL

Gustavo Daniel Constantino es director del Proyecto de Investigación y Desarrollo Acreditable (PIDAC) «La Hibridación Digital de la Didáctica Universitaria», del cual también forman parte otros investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos de la sede Concepción del Uruguay, además de otros integrantes externos pertenecientes a la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU-UTN) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), también de dicha ciudad. El mencionado proyecto inquiere en la necesaria incorporación de la digitalidad a las funciones académicas. El siguiente diálogo, de Comunicación Institucional de la FHAyCS con el director, ofrece mayores precisiones acerca del proyecto de investigación aludido.

CI- ¿En qué campo disciplinar se sitúa la investigación?

GC- El Proyecto de investigación «La Hibridación Digital de la Didáctica Universitaria» se sitúa en un campo interdisciplinar entre la Didáctica de Nivel Superior, la Tecnología Educativa, y la Psicología del Aprendizaje Digital. Con un campo de aplicación que incluye la enseñanza universitaria, las tecnologías digitales en la educación superior, y el nuevo perfil de la profesión académica transformada por la digitalidad.      

CI- ¿Cómo surge la investigación y cuáles son sus objetivos?

GC- La investigación surge del interés compartido entre varios investigadores, profesores y estudiantes avanzados de la FHAyCS de la sede de Concepción del Uruguay, y colegas de las sedes de la UTN-FRCU y UNER en Concepción del Uruguay, quienes ya antes de la pandemia avizoramos una transformación necesaria a la incorporación dinámica de la digitalidad en las funciones académicas. Partiendo de la caracterización del nivel de hibridación/integración digital de la enseñanza universitaria en universidades públicas con sede en Concepción del Uruguay,  se identificarán los modelos de didáctica híbrida o mixta, y los procesos y estrategias de hibridación digital de la enseñanza universitaria tanto actuales como posibles; además se determinarán las condiciones de diseño y funcionamiento de los denominados Espacios Socio-Semióticos de Aprendizaje Abierto y Ubicuo (ESAU); realizando experiencias controladas que permitan evidenciar las características dinámicas y evolutivas de dichos espacios en cátedras de las universidades entrerrianas consorciadas; finalmente, se procederá a modelizar una matriz criterial de los procesos de hibridación respecto a las características contextuales y regionales de las universidades entrerrianas. 

CI- ¿Sobre la base de qué criterios metodológicos está organizada la investigación?

GC- Junto a la co-directora, la Profesora Mariana Lucher, y el resto del equipo, planteamos un tipo de investigación I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) con un enfoque de métodos mixtos de predominancia cualitativa, en las modalidades de investigación-acción, investigación aplicada y estudio comparativo de casos, tanto en contextos presenciales como virtuales e híbridos. Esta estrategia compleja de investigación obedece a las características multifacéticas del fenómeno a estudiar.

CI- ¿En qué instancias se encuentra actualmente el Proyecto?

GC- La virtualización de la enseñanza obligada por la pandemia, -si bien lejos de nuestros objetivos y provocando un retraso a la puesta en marcha del proyecto-, nos permitió observar, analizar y reflexionar sobre este nuevo fenómeno y sus implicaciones. En cierto modo, podemos decir que en vez de partir casi de cero respecto al uso de la tecnología digital, ahora partimos de una base que es la experiencia de cada docente respecto al uso de tecnología para la Educación Remota de Emergencia. Evidentemente se trata de una base desigual y fragmentaria, pero estas dos características son importantes para delinear perfiles de competencia digital en los docentes y los estudiantes.

Los avances del Proyecto actualmente se circunscriben a conceptos y modelos teóricos y la recopilación de antecedentes en el mundo académico, teniendo en cuenta que el período actualizado de desarrollo del Proyecto es desde 2022 a 2024.   

CI- ¿Cuál es la apuesta de este Proyecto de Investigación?

GC- El interés o apuesta fundamental consiste en proveer estrategias didácticas híbridas de enseñanza (para utilizar con los docentes en formación y con la formación continua de los docentes en ejercicio) que sean congruentes con los requerimientos del Aprendizaje Digital, de la Profesión Académica Digital (Digital Scholarship) y las características de las nuevas generaciones entrerrianas de estudiantes (Centennials). 

CI- ¿Qué antecedentes se conocen en relación a la línea investigativa planteada?

GC- El Proyecto es el resultado de líneas de investigación precedentes de investigadores del CONICET (el Dr. Gustavo Daniel Constantino y la Dra. Lourdes Morán) pertenecientes al Centro Regional de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CRIHCS) de la sede Concepción del Uruguay de la FHAYCS de la UADER. También tiene como antecedente un Programa de Formación de Posgrado en Docencia Digital realizado en la misma sede entre 2018 y 2019.

CI- ¿Cuáles considera que son los aportes más significativos al campo de estudio en el que se enmarca?

GC- Desde el punto de vista disciplinar e interdisciplinar, los aportes más significativos son varios, focalizados en el fenómeno creciente de la hibridación digital de la Didáctica universitaria. Si pensamos en la posibilidad de implementar, en cursos regulares de las carreras, Espacios Socio-Semióticos de Aprendizaje que permitan la flexibilidad de cursado en las propuestas de enseñanza, esto permitiría sostener la construcción de conocimiento elaborada por aquellos estudiantes que necesitan reducir gastos de transporte y alojamiento (por ser oriundos de localidades vecinas o lejanas), así como también para quienes por dinámicas laborales o familiares presentan dificultades en los tiempos de cursado; mejorar la calidad formativa de nuestras universidades, facilitando la constitución de perfiles de Profesión Académica Digital en nuestros docentes y estudiantes; mejorar la competencia digital de los egresados de nuestras universidades, especialmente en aquellos aspectos que tienen que ver con la tecnologización digital de las profesiones y la vida diaria; reducir la demanda constante de ampliación y multiplicación de espacios físicos ante la fuerte tendencia en la región de políticas tendientes a la inclusión y a la universalización de la formación universitaria; y generar ofertas de experiencias formativas en ESAU para docentes de nivel superior, de modo tal de difundir la formación en competencias digitales y nuevas tendencias de la didáctica de nivel superior.

Además de lo dicho, el Dr. Gustavo Constantino destacó el interés en participar de la investigación puesto de manifiesto por colegas de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).  «Si bien no es una universidad pública, si es reconocida su relevancia y su papel en la historia de la Ciudad. Estamos trabajando en elaborar un convenio de colaboración que permita la participación de un equipo de la UCU en la investigación proyectada», señaló.

Fuente: https://fhaycs-uader.edu.ar/secretaria-de-investigacion-y-posgrado/novedades-investigacion/10042-humanidades-investiga-la-hibridacion-digital-de-la-didactica-universitaria

Related Posts