Medidas históricas ante las inundaciones en la región costera de Santa Fe

Por Juan Legaria

El río Paraná presenta inundaciones en forma periódica que afectan a las poblaciones próximas a este curso de agua y muchas de ellas han ocurrido las localidades ubicadas en el albardón costero de la provincia de Santa Fe.

Un estudio analizó la intervención territorial realizada en un tramo del albardón costero santafesino desde el año 1900 hasta el 2020. Examinó las medidas estructurales y no estructurales para identificar cómo fue la gestión ante las distintas inundaciones a lo largo de la Ruta provincial N° 1.

Dicho trabajo fue realizado por los investigadores Mario Gardiol y María del Valle Morresi de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Se dedicaron a medir el volumen de lluvia y nivel de agua de los ríos (altura hidrométrica) y recopilaron información en instituciones nacionales, provinciales y locales sobre crecidas, precipitaciones, ocupación territorial, vías de comunicación y terraplenes de defensa, acciones administrativas y legales.

Albardón Costero de Santa Fe

El área de estudio corresponde a un tramo de la Ruta provincial Nº 1, que se ubica desde su inicio en la intersección con la Ruta nacional Nº 168 hasta la localidad de Arroyo Leyes. En ese tramo se encuentran, en primer lugar, los barrios La Guardia, Colastiné Sur y Norte de la ciudad de Santa Fe. Y luego, a partir del km 4,6 comienza el distrito de San José de Rincón, continúa con la comuna de Arroyo Leyes y finaliza en el km 23,8 donde se encuentra el paraje Rincón Potrero

Un albardón es un amontonamiento de sedimentos con formación de montículos que los ríos caudalosos producen sobre la parte exterior de las curvas formadas por sus cursos y están a lo largo del recorrido de sus cauces.

En general, el desarrollo de las crecidas de ríos de llanura en esa región se caracterizó por presentar un lento ascenso de caudales y presentan el descenso menos pausado. Se observa que desde 1905 hasta la década de 1970 el promedio de las alturas hidrométricas diarias fue de 2,94 m. y desde 1971 hasta 2020 dicho promedio aumentó a 3,69 m.

Gestión del territorio

Mientras que las primeras medidas estructurales fueron las vías de comunicación en 1888 y luego las defensas en 1956; las medidas no estructurales sobre riesgo y ordenamiento territorial se implementaron a partir de 1977 y se han incrementado en los últimos 20 años.

Medidas estructurales

  • 1880-1899 – Construcción del puerto Colastiné Sur y vías férreas.
  • 1900-1919 – Construcción de puente en arroyo Leyes y puertos de Colastiné Norte y de Santa Fe. 1920-1939 Construcción RN168 desde Santa Fe a La Guardia.
  • 1940-1959 – Construcción RP1 desde La Guardia hasta Santa Rosa de Calchines, RN168 desde La Guardia al río Colastiné, atracadero de balsas en Colastiné, puente de hormigón armado en arroyo Leyes y río Colastiné. Defensa en San José del Rincón.
  • 1960-1979 – Comienza construcción túnel subfluvial, autovía RN168 (Santa Fe-La Guardia) con sobrelevación y ensanche de puentes, reparan puente en Leyes. Reconstruyen terraplén de San José del Rincón y defensa provisoria en Arroyo Leyes. Construcción de terraplén en Colastiné, La Guardia y extensión de terraplén en San José del Rincón y Arroyo Leyes.
  • 1980-1999 – Extensión de puentes viales (aliviadores) en RN168 y del puente en Leyes. Construcción de defensa en La Guardia, Colastiné Norte, Colastiné Sur y San José del Rincón. Reacondicionamiento y mantenimiento en defensas de La Guardia y San José del Rincón.
  • 2000-2020 – Reconstrucción puente Leyes, ampliación a autovía de la RP1 y RN168 (La Guardiarío Colastiné). Reacondicionamiento y mantenimiento de defensas.

Medidas no estructurales

Localidad2000 – 20092010 – 2020
Santa FeAdhiere a Ley 11730/00: régimen de uso de bienes situados en áreas inundables. (Ord. 10612/2000).
Declara la emergencia hídrica (Ord. 10948/2003).
Se crea la propuesta de viviendas y urbanización para la relocalización de familias afectadas por las inundaciones (Ord. 11020/2003).
Se crea el programa “Aprendamos a proteger nuestras defensas” (Ord. 11162/2004).
Creación del sistema de defensa civil (Ord. 11178/2005).
Declara el estado de emergencia hídrica y pluvial (Res. 11940/2007).
Confección de un mapa de zonas afectadas por la inundación (Res. 12153/2007).
En 2008, se establecen programas de capacitación, difusión y trabajo participativo, con la ciudadanía más vulnerable, implementados a través de Aula Ciudad, ONG, vecinales, universidades y sector privado. Sistema Municipal de Gestión de Riesgos (Ord. 11512/2008).
Cinta verde (Ord. 11610/2009)
Emergencia hídrica (Res. 13293/2010). Reglamento de ordenamiento urbano (ROU).
Establece que la cota de piso terminado debe estar en los 16 m (IGN) (Ord. 11748/2010).
Retiro de los asentamientos, edificaciones o construcciones en las defensas, terraplenes y reservorios (Dec. 2305/2010).
Declara el estado de emergencia hídrica (Dec. 1316/2013).
Sistema de regulación de excedentes pluviales (Ord. 11959/2013).
Dispone prohibiciones para preservar la integridad de las defensas (Res. 14604/2013).
Declara el estado de emergencia hídrica (Dec. 1386/2014).
Declara el estado de emergencia hídrica (Dec. 2419/2015).
Manual de procedimiento contra inundaciones y crecidas de ríos (2016).
Terrazas verdes o cubiertas naturadas (Ord. 12448/2017)
San José del RincónAfecta lote para la construcción de refugios para inundados (Ord. 48/2000).
Reacondicionamiento terraplén de defensa (Ord. 76/2002).
Establece ancho de veredas y anchos de forestación (Ord. 4/2003).
Modificación y ampliación que reglamenta la zonificación del ejido comunal. Establece cota mínima para edificación en 16 m (IGN) (Ord. 2/05).
Ocupación del suelo y su uso apropiado (Ord. Nº 57/06).
Dispone que todos los proyectos de urbanización y loteos deban presentar estudio de impacto hídrico (Ord. 81/06).
Declara el estado de emergencia hídrica (Ord. 8/2007). Establece cota mínima para edificación en 16 m (IGN) (Ord. 15/2007).
Declara el estado de emergencia hídrica (Ord. 14/2008).
Declara el estado de emergencia hídrica (Ord. 14/2009).
Adhesión a la ley 11730 Régimen de zonas inundables (Ord. 71/2009
Se integra la Junta Comunal de Defensa Civil (Ord. 13/2010).
Aprueba proyecto plan de reubicación de familias en situación de riesgo hídrico (Ord. 80/2010).
Avanza sobre la implementación de la ley Nº 11.730 (Ord. 82/12).
Declara el estado de emergencia hídrica (Dec. 29/2014).
Establece prohibiciones para preservar la integridad de las obras de defensas (Ord. 30/2014).
Establece la Junta Municipal de Protección Civil (Ord. 18/2014).
Declara el estado de emergencia hídrica (Dec. 70/2015).
Elaboración de un plan de contingencia para los eventos de inundación (Ord. 83/2016).
Declara el estado de emergencia hídrica (Ord. 84/2016).
Arroyo LeyesDeclara el estado de emergencia (Ord. 5/2008).
Constitución de la Junta Comunal de Defensa Civil (Ord. 35/2009).
Declara el estado de emergencia hídrica y sanitaria (Ord. 37/2009).
Declara el estado de emergencia hídrica y sanitaria (Ord. 28/2013).
Modifica cota de edificación a 17 m (IGN) (Ord. 36/2013).
Declara el estado de emergencia hídrica (Ord. 21/2014).
Declara el estado de emergencia hídrica y sanitaria (Ord. 35/2015).
Plan Estratégico Territorial de Arroyo Leyes (2016).
Ordenamiento urbano: zonificación y usos de suelo (Ord. 2/2019).

Consecuencias de las crecidas

1880-18991888 – Afectación de vías férreas, asentamiento y desmoronamiento de barrancas en
Colastiné Sur (Bolsa de Comercio, 2003).
1900-19191905 – Caída de puente férreo de madera dura que cruza la laguna Setúbal hasta el puerto
de Colastiné Sur y San José del Rincón, afecta al asentamiento de La Guardia
(Andreis, 2003; Menichini, 1979).
1912 – Afectación a las instalaciones del puerto de Colastiné, acceso al puente del arroyo
Leyes y al asentamiento de Colastiné Sur (Vittori, 2016).
1914 – Acceso al puente del arroyo Leyes (Yoris, 2011).
1920-19391921 – Afectación de puente férreo que cruza la laguna Setúbal y va hacia San José del
Rincón (Andreis, 2003).
1929 – Caída de puente férreo que cruza la laguna Setúbal (El Orden, 1929)
1940-19591959 – Afecta al terraplén de San José del Rincón (Cabral, 1967).
1960-19791961 – Se reconstruye el terraplén de San José del Rincón y se aumenta la altura de la RP1
(Cabral, 1967).
1966 – Sobrepasa la RN168 (entre Santa Fe y La Guardia), procesos erosivos en barranca
y lecho de los arroyos Leyes y Potrero, caída de estribo sur del puente del Leyes (se
construye puente bailey) y afecta asentamientos de La Guardia (Yoris, 2011).
1977 – Corte de RN168 y afecta al asentamiento de la Guardia (Paoli, 2011).
1980-19991982 – Sobrepasa la RN168 (entre Santa Fe y La Guardia) y provoca la caída de dos
puentes aliviadores (de los 6 existentes en dicha ruta y que representaban una
longitud total de paso de las aguas de 340 m) y del puente colgante, procesos
erosivos que provocan el ensanchamiento y profundización del arroyo Leyes y
posterior colapso del estribo sur del puente, socavación de pilas y estribos en puente
sobre arroyo Potrero, sobrepasa la defensa de La Guardia (Paoli, 2011; Ceirano et
al, 2000).
1992 – Sobrepasa los terraplenes de La Guardia, Colastiné y San José del Rincón (Paoli,
2011).
1998 – Situación grave en el puente del arroyo Leyes y la RP1 (sin sobrepasarla) (Paoli,
2011)
2000-20202007 – Elevación de los niveles del río Paraná y precipitaciones intensas producen
anegamientos en los barrios que presentaban defensas (La Guardia, Colastiné
Norte, Colastiné Sur) y sectores de la localidad de San José del Rincón (Comisión
investigadora, 2007).
2010 – La elevación de los niveles del río Paraná y precipitaciones intensas producen
anegamientos en varios barrios de las localidades de Santa Fe, San José del Rincón
y Arroyo Leyes (El Ciudadano, 2010).
2016 – Elevación de los niveles del río Paraná y precipitaciones intensas producen
anegamientos en las localidades de Santa Fe (barrios La Guardia, Colastiné Norte y
Colastiné Sur), San José del Rincón y Arroyo Leyes (Ulrich, 2016).

La gran mayoría de las medidas estructurales y no estructurales fueron evolucionando según las consecuencias de las crecidas y precipitaciones producidas en el área de análisis. Es decir, las decisiones de los gobiernos se encuadran en la gestión correctiva y reactiva, a pesar de que hay iniciativas colectivas de acciones preventivas. Ello potenció la generación de nuevos asentamientos que instó a los gobiernos a implementar nuevas medidas estructurales y no estructurales continuamente.

Según este estudio, para construir una gestión prospectiva es necesario comprender la dinámica compleja del territorio, el ciclo ocupación-protección-ocupación, facilitar la participación y concientización de distintos actores (ONG, vecinales, grupos autoconvocados) que interactúan en él y ejercer el poder de policía para controlar las medidas implementadas. Para ello es indispensable el debate y análisis de lo que se desea como evolución futura del albardón costero.

Datos sobre el estudio

Los resultados del estudio fueron publicados en el artículo “Medidas estructurales y no estructurales implementadas en el albardón costero de santa fe, argentina. período 1900-2020” en la Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Fue realizado por Mario Gardiol y María del Valle Morresi, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral.

Para el análisis, recopilaron información en instituciones nacionales, provinciales y locales sobre crecidas, precipitaciones, ocupación territorial, vías de comunicación y terraplenes de defensa, acciones administrativas y legales. Identificaron las crecidas y bajantes críticas y relevaron los datos sobre ocupación del territorio e infraestructura recopilándolos de diferentes revistas, libros, informes técnicos, páginas web, diarios, planos, entre otros.

Related Posts